Yacimientos

Termas de Valduno

Recientes exploraciones arqueológicas llevadas a cabo en el costado meridional de la Iglesia parroquial de Santa Eulalia de Valduno, bajo la dirección de D. Rogelio Estrada, han sacado a la luz los restos de un importante conjunto termal de época romana excepcionalmente conservado. Las excavaciones arqueológicas han permitido documentar una parte del Caldarium y el Tepidarium de unas Termas de notable entidad que responden a la orientación canónica recomendada por los tratados de arquitectura romana.

Termas Romanas de Valduno

Destaca la excelente preservación de los vestigios tanto del sistema de calor del tepidarium como de uno de los alvei o bañeras del caldarium. Esta última, la mejor conservada de Asturias, mantiene restos de pinturas rojas sobre su revestimiento interno. Su construcción data de la segunda mitad del siglo I. Sobre estos restos romanos se superpone una necrópolis de época Medieval y Moderna, asociada a sucesivos templos de dichos periodos que se han asentado sobre el edificio termal.

Las ruinas se pueden contemplar desde el exterior de la instalación vallada que las cobija.

 

 

Villa Romana de La Estaca

        La Villa romana de San Martín de la Estaca o Andallón es un yacimiento conocido desde mediados del siglo XIX por su cita en el diccionario Histórico-Geográfico de Pascual Madoz (1845-1855). La aparición de restos materiales de la antigüedad era ya conocida en esa época.

        En 1958 durante los trabajos de ampliación de la carretera que une La Estaca con Andallón, los vecinos y operarios localizaron restos constructivos entre los que destacaba el mosaico romano que documentó José Manuel González. En 1961 la Comisión de Monumentos le pidió al arqueólogo Francisco Jordá que realizase una excavación para la extracción del pavimento y su posterior conducción al Museo Arqueológico provincial. De aquella intervención se conserva un expediente en el Archivo Histórico de Asturias con las imágenes, los dibujos realizados por Magín Berenguer y un breve texto sobre dicho trabajo.

        Cuando en 2013 la ampliación del mismo camino permitió la localización de estos restos se propuso la documentación de los mismos para poner en relación aquella documentación administrativa del año 1961 que carecía de localizaciones precisas o memoria de excavación. El trabajo fue realizado por Juan Ramón Muñiz y dirigido desde la Consejería de Cultura por César García de Castro. Desde entonces todos los trabajos y proyectos han ido en aumento del estudio del lugar y por tanto para mejorar el conocimiento de la época antigua en Asturias.

        Durante los trabajos de 2018 se localizó un nuevo mosaico decorativo en excelente estado de conservación, el segundo de este mismo yacimiento. La existencia de esta edificación ricamente decorada en un medio agrario, como este, singulariza el yacimiento entre los de su época. Desde su estudio y comprensión puede entenderse el fenómeno de la romanización en el área central de Asturias marcado por su carácter rural, mucho más allá de la simple localización del pavimento.

Excavación Villa Romana de La Estaca
        Las excavaciones de 2019 y 2020 han permitido recuperar parte de la planta del edificio principal de esta villa destacando por su excelente estado de conservación. Se estima que el edificio ocupa una superficie de más de 900 m2, de los que apenas se han excavado 120 con excelentes resultados. Además, los estudios de geofísica han permitido reconocer el subsuelo de otras fincas, que parecen contener más construcciones.

        En la campaña de 2021 se finalizó la excavación de la planta de un edificio auxiliar, del cual sabemos gracias a los análisis de medición metalúrgica que en aquel se llegó a forjar hierro. Además el segundo sondeo realizado, permitió descubrir dos nuevas habitaciones y el sistema de evacuación de agua de la casa principal, siendo uno de los descubrimientos de ingeniería romana más singulares de los excavados hasta ahora.

        Durante los trabajos de 2022 se puedo estudiar la zona de calefacción del ala sur de la casa, localizándose de nuevo vestigios de ocupaciones tardoantiguas o altomedievales en el mismo espacio.

        En el verano de 2023 se excavaron al oeste las ruinas de una construcción revocada con mortero hidráulico y con cuartos de bocel en las esquinas y juntas, que indican su utilización como espacio de contención de líquidos. Aprovechando estos restos, en época tardoantigua, se construyó un conjunto de edificaciones de las que se conservan los hoyos de poste y los restos de un hogar (incluyendo una olla cerámica).

        La campaña de 2024 se centró en la parte de los balnea del complejo, donde se excavó por completo el vestuario o apoditerium localizado en 2023, la bañera de agua fría o frigidarium y se dejaron a la vista dos sectores del hipocausto de las zonas templada y caliente de los baños.

        La importancia del yacimiento se puede medir en el número de publicaciones, en la solicitud de colaboraciones de instituciones (como la Universidad Montaigne de Burdeos o el CNRS de Niza), las invitaciones a congresos como el JIA 2024 y el fenómeno social de adhesión a este estudio que ha sido el germen de la Asociación de amigos de la Villa romana de San Martín de La Estaca, que encauza las iniciativas para difundir y divulgar los resultados de estos trabajos.

        Este proyecto ha logrado una implicación social en la conservación y conocimiento del lugar y de la época antigua en Asturias nunca vista hasta ahora. Las campañas de trabajo son observadas y publicadas por los medios regionales, conscientes de la acogida de las noticias y el interés patrimonial del lugar.

        El método de trabajo, con la restauración y reposición del horizonte de suelo tras cada campaña, permiten conservar las ruinas en buen estado ni su innecesaria exposición a los elementos meteorológicos y recuperando los bienes muebles y restos decorativos cada campaña. La exposición de resultados en el propio yacimiento o en charlas y conferencias organizadas por la Asociación de Amigos de la Villa romana de San Martín de La Estaca genera además un creciente interés de los estudiosos de la historia, la arqueología y el arte de Asturias.

(Autoría: Juan Muñiz (Arqueólogo. Director de la excavación))