Prehistoria - ayto-lasregueras
- ayto-lasregueras
- Municipio
- Patrimonio cultural
- Prehistoria
PREHISTORIA
En el Concejo de Las Regueras, la peculiar orografía del terreno (un relieve kárstico y la importante presencia de valles fluviales por donde surcan ríos, riachuelos y regueros que dan nombre al municipio) ha tenido como principal consecuencia una gran abundancia de cavidades naturales, tanto cuevas propiamente dichas, como abrigos rocosos. Unas cavidades que, sumadas a los recursos alimenticios asociados a los ríos (pesca, caza, frutos...) se erigieron como los lugares idóneos para los asentamientos humanos más o menos prolongados durante el Paleolítico.
Aparte de Las Mestas, existen en Las Regueras otros 3 yacimientos prehistóricos de cierta entidad que han sido estudiados a lo largo del siglo XX: la Cueva del Sofoxó (El Campanal), la Cueva de la Paloma (Soto) y la Cueva Oscura (Ania), que han aportado interesantes manifestaciones del Magdaleniense y el Aziliense.
Para saber más:
- Adán, G., García, E. y Quesada, J. (2007). Avance al estudio del Magdaleniense de Cueva Oscura de Ania (Las Regueras, Asturias, España). Caesaraugusta, 78, pp. 91-106. En Avance al estudio del Magdaleniense de Cueva Oscura de Ania PDF.
- Adán, G., García, E. y Quesada, J. (2007). Cueva Oscura de Ania (Las Regueras, Asturias, España) y la definición del Aziliense antiguo. Caesaraugusta, 78, pp. 107-124. En Cueva Oscura de Ania y la definición del Aziliense antiguo: La industria Ósea PDF.
- Corchón, Mª S. y Hoyos, M. (1972). "La Cueva de Sofoxó (Las Regueras, Asturias)", Zephyrus, 23, pp. 39-102. En La Cueva de Sofoxó PDF.