YACIMIENTOS DESTACADOS

Iglesia prerrománica de San Pedro de Nora

Situada a orillas del río Nora, en una zona de singular belleza, fue declarada Monumento Nacional el 3 de junio de 1931. Posee planta basilical de tres naves sin crucero, cabecera rectangular y la característica ventana trifora que da a una cámara incomunicada del resto de la iglesia. 

 

Iglesia prerrománica de San Pedro de Nora

En el año 1905 la iglesia sufrió un incendio, cayendo en un estado de total precariedad que mantendría hasta la década de 1930. En 1931, tras ser declarada Monumento Nacional se encargó al arquitecto Alejandro Ferrant una más que necesaria restauración del templo. No obstante, la restauración se vio truncada por la Guerra Civil, que provocaría graves daños a la iglesia. Terminada la contienda, la restauración corrió a cargo de Luis Menéndez Pidal, quien la ejecutó entre 1940 y 1964, añadiendo el pórtico actual y una torre-campanario sobre el que no se han encontrado evidencias arqueológicas que lo justifiquen.

 

Un reciente estudio sugiere la posibilidad de que San Pedro de Nora fuera una iglesia propia vinculada a la aristocracia rural altomedieval, concretamente al poderoso obispo Gladila.

 

Para saber más:

- Suárez Suárez, M. Á. y Arango del Campo, L. (2016). San Pedro de Nora: ¿una iglesia propia de la aristocracia rural altomedieval?. La Piedriquina: Anuario, 9, pp. 10-20.

- Adán Álvarez, G.; Martínez Faedo, L; y Díaz García, F. (1997): "San Pedro de Nora. Evolución constructiva y restauraciones", en Hevia Blanco, J. (comp.): La intervención en la arquitectura prerrománica asturiana, Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, pp. 161-182.

- Martínez Faedo, L. y Adán Álvarez, G. (1995): "La iglesia prerrománica de S. Pedro de Nora (Las Regueras)", Excavaciones arqueológicas en Asturias 1991-1994, pp. 286-292. En http://ria.asturias.es/RIA/bitstream/123456789/1778/1/La%20iglesia%20prerromanica%20de%20San%20Pedro%20de%20Nora.pdf

 

 

Cueva de Las Mestas

            De pequeñas dimensiones, se localiza sobre un espolón de caliza a 20 metros sobre el río Nora, en las inmediaciones de la Presa de Priañes. Fue declarada Bien de Interés Cultural tras la promulgación de la Ley de Patrimonio Histórico Español en 1985. 

Cueva de Las Mestas

 

  Inspeccionada por primera vez en 1916 por el Conde de la Vega del Sella, la cueva ha sido conocida por poseer un grabado a unos 2 metros sobre el suelo actual, realizado con trazo grueso y profundo, en el que aparece un caballo orientado a la derecha desde el punto de vista del observador.

 

   En una investigación reciente se ha documentado lo que parecen ser restos de pintura roja que dan forma al cuerpo de un segundo animal, a 20 cm por encima del grabado ya conocido, una bola de ocre rojo de unos 5 cm de diámetro y material lítico diverso que sugiere la fabricación de herramientas en la propia cueva.

 

             Por su difícil acceso y la peligrosidad de la zona, la cueva no es visitable.

 

Para saber más:

- Suárez Suárez, M. Á. y Arango del Campo, L. (2017). La Cueva de Las Mestas (Las Regueras): aportaciones para un necesario debate. La Piedriquina: Anuario, 10, pp. 3-13.

- La Cueva de Las Mestas. Arte Paleolítico en Asturias. En https://artepaleoliticoenasturias.com/2015/01/03/las-mestas/.

- González Morales, M. R. (1975). El grabado rupestre paleolítico de la Cueva de Las Mestas (Las Regueras, Asturias). Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología, pp. 149-154.

- Jordá, F. (1969). Los comienzos del Paleolítico superior en Asturias. Anuario de Estudios Atlánticos, 15, pp. 281-321. En http://mdc.ulpgc.es/cgi-bin/showfile.exe?CISOROOT=/aea&CISOPTR=1310&filename=1311.pdf

 

 

Termas Romanas de Valduno

            Sin duda, uno de los yacimientos más importantes lo encontramos en las Termas Romanas de Valduno (s. I d. C.), tanto por su estado de conservación, como por el potencial que posee para acercarnos al proceso de romanización en Asturias.

 

Termas Romanas de Valduno

 

     Descubiertas en 2004 a raíz de unas obras para acondicionar el camino hacia el cementerio del pueblo, las excavaciones arqueológicas han sacado a la luz el caldarium (zona de agua caliente del conjunto termal), y se presupone la existencia de un doble tepidarium (zona de agua templada) bajo el lugar que hoy ocupa la antigua vivienda sacerdotal. No se descarta que, bajo el solar que ocupa la iglesia también existan más restos abarcando un área de más de 200 metros cuadrados.

 

 

 

Termas Romanas de Valduno

       Es de destacar el buen estado de conservación que presenta, lo que nos permite ver con claridad el hipocausto, una de las dos bañeras con que contaba la estancia, parte del suelo original y el canal de desagüe o cloaca. Sobre los restos romanos se superponían varias fases de enterramientos medievales y contemporáneos.

 

            Aunque protegida por un enrejado, las Termas son perfectamente visibles desde el exterior en cualquier momento.

 

Para saber más:

Estrada, R. (2014). Baños de época romana de Santa Eulalia de Valduno (Las Regueras). Intervenciones en el patrimonio cultural asturiano 2007-2014, pp. 125-160. En ftp://ftp.asturias.es/asturias/patrimonio/Excavaciones_Arqueologicas_2007_2014.pdf.

Suárez Suárez, M. Á. (2015). Las Termas Romanas de Valduno (Las Regueras). Blog de la Asociación L` Ayalga. En http://asociacionlayalga.blogspot.com.es/2015/07/las-termas-romanas-de-valduno-les.html.